Blog

En defensa del INMeT: contra el vaciamiento del Estado y la salud pública federal

Frente a la decisión autocrática de las autoridades gubernamentales de eliminar el Instituto Nacional de Medicina Tropical, debemos desmentir las razones esgrimidas para su disolución, ya que denigran el esfuerzo y trayectoria de los muchos profesionales que han trabajado para llevar adelante este proyecto federal de salud pública, e implican otro retroceso en contra de un país posible más equitativo.

Entre los temas específicos de los considerandos, se reconoce que la misión del Instituto es referencial y de investigación de las enfermedades de alta prevalencia actual o potencial en el subtrópico, pero se afirma que no se llevaron adelante acciones concretas de prevención, control o tratamiento, “lo que dificultó su posicionamiento” y “su accionar se limitó a tareas vinculadas con la capacitación de recursos humanos y el desarrollo de investigaciones básicas con poca influencia en las políticas públicas a nivel nacional y sin impacto a nivel clínico ni sanitario”.

El INMeT, en estos catorce años y medio desde su creación, con misiones legitimadas por un proceso de construcción colectiva:

  • Publicó 286 trabajos en revistas internacionales y 32 capítulos de libros, editó 16 libros técnicos, se concluyeron 36 tesis y 15 más están en desarrollo. Actualmente cuenta con 42 proyectos financiados o con financiación externa sobre diagnóstico de situación, estudios de foco y estrategias de prevención de eventos de salud en el área tropical y subtropical. Entre los temas, destacamos algunos: Hantavirus, bacterias como Rickettsia, Bartonella y tuberculosis en animales silvestres, enteroparásitos urbanos, rurales y en comunidades indígenas, patógenos transmitidos por garrapatas e insectos como Leishmania, fiebre amarilla, accidentes producidos por animales venenosos locales, entre otros.
  • Nuestros equipos han colaborado, por invitación, como expertos en la redacción de guías nacionales y en nueve guías y documentos de prevención y control de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, como el Operational Manual on Leishmaniasis Vector Control, Surveillance, Monitoring and Evaluation (OMS); el Documento operativo de aplicación del manejo integrado de vectores adaptado al contexto de las Américas (OPS), el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y los informes del Grupo Técnico Científico de Enfermedades Tropicales Desatendidas (STAG-NTDs OMS).
  • El Instituto ha sido reconocido por OPS como centro de referencia para la vigilancia y control de leishmaniasis, por el TDR-OMS regional para realizar cursos de capacitación, por el IDRC de Canadá para liderar proyectos trinacionales en la triple frontera. Se realizaron cursos de prevención para comunidades, grupos de trabajadores específicos en riesgo, e investigadores nacionales y de América Latina, recibiendo y aceptando solicitudes de pasantías de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Brasil, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Uruguay.

En otros párrafos se destaca la supuesta superposición de tareas con el INEVH y el INP, subrayando las actividades de diagnóstico de laboratorio y mencionando el impacto clínico o las funciones de control de enfermedades.

  • El concepto de institutos tipo Pasteur fue muy oportuno para la salud pública a fines del siglo XIX. El INMeT, desde los fundamentos de la ecoepidemiología, genera conocimientos que contribuyen al desarrollo de estrategias de prevención y control. Diagnostica procesos de enfermedad, no a enfermos, ya que el diagnóstico de rutina corresponde a las redes de referencia provinciales y nacionales, y las tareas de control operativo son ejecutadas por otros organismos. Sostener como función principal la atención clínica y el diagnóstico individual es coherente con una visión mercantilista de la medicina, no con una concepción de la salud como bien colectivo y público.
  • La pretendida superposición como competencia, cuando en realidad se trabajó siempre en sinergia con otros Institutos y Centros de la ANLIS, atenta contra el mismo principio de eficiencia esgrimido en los argumentos. Desarrollar estrategias de prevención requiere estudios en terreno y permanencia prolongada. Atender enfermedades tropicales desde Buenos Aires implica campañas cortas, costosas, con tránsito innecesario de material biológico de riesgo y resultados dudosos por eventualidades climáticas. Estar localizados en la triple frontera, con su flujo constante de turistas, representó un acto de soberanía sanitaria e integración regional. Desperdiciar la enorme inversión realizada por el Estado en formación de recursos humanos, infraestructura y equipamiento, sí es ineficiencia.

Sobre el señalamiento de que, contando con el equipo, no se desarrollaron todas las actividades, es importante recordar que quienes presentaron el informe de la ANLIS y participaron de la inauguración de la primera ala del edificio (segunda de tres inauguraciones políticas), saben que desde la expansión de los laboratorios —que fueron incluso destacados por visitas del CDC— hubo restricciones legales para incorporar nuevos agentes a la administración pública. Este tema fue planteado en reiteradas oportunidades sin obtener una respuesta adecuada. Del mismo modo, sobre transparencia y cumplimiento de metas, esas autoridades conocen, o deberían conocer, los informes de auditoría previos y los indicadores acumulados.

Por lo expuesto, y ante los argumentos falsos o falaces esgrimidos en la disolución arbitraria del INMeT, nos vemos en la obligación de aclarar estos puntos. No solo en defensa de una trayectoria y un esfuerzo colectivo, sino por los agentes que se mudaron con sus familias a Puerto Iguazú, creyendo en forma altruista en un proyecto sanitario. Pero, sobre todo, por el futuro del país, ante una estrategia de tierra arrasada que busca dificultar la reconstrucción de un Estado para todos los argentinos, donde la salud, como parte de la dignidad humana, sea un derecho y no una mercancía.

Dr Oscar Daniel Salomón
Investigador Superior CONICET
Ex director de INMet desde su creación hasta 2024.

 

©2025 Asociación Argentina de Salud Pública

Search

Comprar Metformina (glucophage) online sin receta Comprar Viagra en Estados Unidos Comprar Cialis super active online Comprar Cialis en Gibraltar online Comprar Cialis Barcelona en España online Comprar Metformina 500 mg online sin receta Comprar Augmentine (amoxicilina) 500 mg online