* Por Alejandra Sánchez Cabezas
Querría compartir con ustedes algunas reflexiones del contexto electoral que estamos transitando. Y para eso, mostrar primero algunas expresiones textuales de los dos candidatos que, juntos, reunieron el 47% de los votos.
• El que quiera estar armado, que ande armado… La Argentina es un país libre .
• Estoy a favor de la libre portación de armas .
• Argentina necesita mano firme y baja de la imputabilidad .
• Incremento de los castigos a lxs que delinquen. Militarización de las cárceles. El que las hace las paga .
• La ESI es una política [que] tiene como objetivo principal "exterminar a la población”, al punto tal de eliminar a los seres humanos .
• Pongamos fin al modelo, que dice esta atrocidad de que donde hay una necesidad nace un derecho, sin tener en cuenta que alguien tiene que pagarla. O esa aberración de la justicia social… .
• Las ideas de Javier Milei son un aporte importante a la discusión sobre una nueva Argentina .
El 47% de los votos muestra que estas expresiones no sólo reflejan dichos individuales, sino que reflejan un pensamiento colectivo.
En 1930 Gramsci afirmaba que “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en ese interregno se verifican los fenómenos mórbidos más variados ”. El término "interregno" ofrece una clave para comprender algunas de estas señales que comenzaron a gestarse hace tiempo. Especialmente tras la crisis del 2008, que se comportó como una crisis estructural y orgánica que puso de manifiesto las contradicciones de una economía global altamente transnacionalizada y financiarizada. Existe consenso en pensar que, en este momento, los "síntomas mórbidos" reflejan la decadencia de un modelo global dominante que ha promovido el surgimiento de movimientos de extrema derecha y que estuvo signado por el aumento de la pobreza, el agravamiento de los riesgos, problemas de representación y legitimidad, junto a la insatisfacción y el desapego ciudadano. Con el agravante de que, en muchos casos, las élites permanecen pasivas e inactivas .
Nadie piensa solx. La historia muestra que por cada pensador/a que trascendió, hubo muchos/as que estaban pensando en la misma sintonía. Nietzsche, uno de los pensadores más influyentes de Occidente, pensó junto a Lu Andreas Salomé, Søren Kierkegaard y Arthur Schopenhauer. Freud, junto con Melanie Klein, Helene Deutsch y Wilhelm Fliess. En las ciencias duras, Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz desarrollaron el cálculo infinitesimal al mismo tiempo. Hermann von Helmholtz y Julius Robert von Mayer descubrieron la ley de la conservación de la energía de manera simultánea. Los consensos políticos no son excepción. Estas nuevas derechas, cuyo poder es generado por una comunidad que los convoca, dan cuenta de espacios de deliberaciones, acciones, poderes, valores y racionalidades compartidas . Por eso, para comprender las fuerzas que caracterizan la situación actual, es esencial reflexionar sobre la formación de subjetividades, además de las circunstancias económicas , para repensar espacios de subjetivación alternativos.
Si creemos que los movimientos sociales y políticos, lo mismo que los grandes líderes intelectuales y científicos, surgen de pensamientos colectivos. Este contexto pone de manifiesto la necesidad de generar espacios de deliberaciones, acciones, poderes, valores y racionalidades que puedan afirmar la vida, generar soluciones, valorizar los vínculos sociales y reconstruir subjetividades solidarias. Ante la ruptura de los lazos sociales, debemos recrear espacios colectivos, ante la frustración y el enojo, necesitamos encender esperanzas, ante la desesperanza y el frío cálculo economicista, debemos mantener encendidas nuestras almas y hacer brotar miríadas de chispas que puedan incendiar este viejo mundo para atravesar este “interregno” con menos dolor.
En momentos en los que sentimos que las evidencias se enturbian, las luces se apagan y cae la noche, todavía estamos a tiempo de generar espacios que revelen que es necesario una nueva luz, una nueva iluminación y otras reglas de funcionamiento . Sólo si construimos en colectivo, podremos descorrer los velos de estas fuerzas emergentes y abrir flujos de fuga en el conjunto de fuerzas que habitan en nosotrxs y que se corporizan en nuestros actos .
*Vicepresidenta de la AASAP
Referencias
[1] Patricia Bullrich. 28 nov. 2018. https://www.lanacion.com.ar/politica/patricia-bullrich-nid2187833/
[1] Javier Milei. 22 mayo 2022. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/javier-milei-favor-libre-portacion-armas-_0_JR7RGjogLn.html?gclid=CjwKCAjwxOymBhAFEiwAnodBLPbkYLgKzyZiBrBxE7_dZPf7BG85vZqal51CYCwqdFtG9VKT_QWGYhoCYD8QAvD_BwE
[1] Patricia Bullrich. 10 agosto 2023. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JFvWQIJm0o4
[1] Javier Milei. Marzo 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-OwvogaLIYA
[1] Milei. https://www.cronista.com/economia-politica/javier-milei-denuncio-que-la-esi-es-un-plan-para-eliminar-a-los-seres-humanos/#:~:text=El%20precandidato%20a%20presidente%20de%20La%20Libertad%20Avanza%2C%20Javier%20Milei,social%20m%C3%A1s%20importante%2C%20seg%C3%BAn%20detall%C3%B3.
[1] Javier Milei madrugada 14 agosto 2023 en su discurso de las PASO
[1] Patricia Bullrich. 15 agosto 2023. Disponible en: https://www.cronista.com/economia-politica/patricia-bullrich-dijo-que-piensa-de-posible-acuerdo-con-javier-milei-es-una/
[1] A. Gramsci: Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana, vol. 2, Era, Ciudad de México, 1999, p. 37.
[1] José Antonio Sanahuja. Interregno. La actualidad de un orden mundial en crisis. Nuso Nº 302; nov-dic 2022.
[1] W. Brown. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en occidente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón, 2020. PP. 72.
[1] W. Brown. En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en occidente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón, 2020.
[1] Antonio Gramsci. Márgenes”, 1917. En La ciudad futura, p 37)
[1] Michell Foucault. El funcionamiento efectivo del poder. Entrevista 7 de mayo de 1981. Fuente: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, vol. XXIX, nº 103, 2009.
[1] Oscar Ariel Cabezas (comp.). Gramsci en las orillas. Buenos Aires: La Cebra. 2015.