COP 30: ¿Argentina dejará la silla vacía?

Por Marcelo Amable y Sebastián Tobar

El próximo 10 de noviembre comenzará Belén, Norte de Brasil, la 30 Conferencia de las Partes-COP30 de cambio climático, revisando sus impactos ambientales, económicos, sociales y en salud; los compromisos internacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y buscando concretar la financiación prometida a los países del sur global para que avancen en sus políticas de adaptación al cambio climático. 

El Presidente Milei ha manifestado su descreimiento que la actividad humana y el modelo de desarrollo económico sea el causantes del calentamiento global, ignorando las evidencias científicas compiladas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, premio Nobel de la Paz en el 2007). Incluso plantea salir del Acuerdo de Paris, en un dócil alineamiento con Trump, quien muestra iniciativas por un futuro con más consumo de combustibles fósiles. La enigmática visita a nuestro país del Secretario de Salud de Estados Unidos (un controvertido antivacunas), renovó el arrebato presidencial de abandonar la silla que ocupaba la Argentina en la OMS. ¿Argentina se sentará en la próxima COP30 o renovará el desplante que protagonizó en el medio de la COP29 del año pasado en Bakú?

El mundo discutirá en Belén, ¿cómo avanzar en la transformación de la matriz energética?, ¿cómo podemos avanzar en mecanismos fiscales que penalicen la emisión de gases con efecto invernadero? y ¿qué compromisos colectivos podemos asumir para no perjudicar más al planeta y la salud de la población?.

Que Argentina no participe de esta reunión, además del retroceso en política internacional es una enorme irresponsabilidad que aumenta el riesgo de sufrimiento para muchas personas, especialmente los más vulnerables. 

Como hemos visto a través de diferentes contingencias, nuestro país es muy vulnerable. Hemos experimentado la susceptibilidad a contingencias meteorológicas como las intensas precipitaciones, y consecuentes inundaciones, en diferentes localidades dejando importantes perjuicios e incluso muertes de la población. Hemos observado períodos de sequía que han azotado a la producción agrícola en un contexto donde algunas de nuestras economías dependen del clima (agricultura, ganadería y turismo). Los incendios forestales resultan ser una noticia estival cada año. El aumento de las temperaturas medias y las frecuencias en las olas de calor pone en riesgo la salud de la población y de los trabajadores en particular. El incremento en las enfermedades transmisibles, como el dengue, debido a las alteraciones climatológicas de sus ecosistemas, permite prever una mayor exposición en el futuro. Los impactos sociales y en salud en la población se verán agravados por altos y crecientes niveles de desigualdad social. No podemos aceptar que la agenda ambiental y el cambio climático no sean una prioridad.

El gobierno ha bajado la prioridad de tenas como salud y ambiente, pero desconocemos qué continuidad le dará a los compromisos asumidos en el Acuerdo de París como el Plan Nacional de Adaptación y mitigación al cambio climático, en especial a su capítulo de salud; e ignoramos si se elaborará la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) prevista para este año. 

Milei manifestó, en diversas ocasiones, críticas a la Agenda 2030 y sus 17 ODS, a la Organización Mundial de la Salud y se ha manifestado en relación al Acuerdo de Paris y el Cambio Climático diciendo que “es un verdadero fraude”, que “esta agenda está inspirada en el marxismo cultural”. No es creíble sostener que “las recetas de la OMS no funcionan porque no están basadas en la ciencia sino en intereses políticos”. La interpretación ideologizada y fanática de un problema que ha sido explicado a escala global, es un rasgo más de nuestra vulnerabilidad local ante ese problema.

Sin precedentes en la historia diplomática de nuestro país, al igual que en la última 78 Asamblea Mundial de la Salud, o como sucedió en la COP29, es muy probable que la silla de Argentina en la COP-30 esté vacía. Sin ninguna preocupación por el calentamiento global y su impacto sobre la salud de la población, continuaremos escuchando la prédica de las maravillas de la mano invisible del mercado saturando los vacíos concedidos.

 

 

Marcelo Amable es sociólogo, magister y doctor en salud pública y Profesor Titular de la Universidad Nacional de Avellaneda

Sebastián Tobar es sociólogo, magíster y doctor en Salud Pública y Asesor de Cooperación para América Latina del Centro de Relaciones Internacionales en Salud CRIS/FIOCRUZ, Brasil.

 

©2025 Asociación Argentina de Salud Pública

Search

Comprar Metformina (glucophage) online sin receta Comprar Viagra en Estados Unidos Comprar Cialis super active online Comprar Cialis en Gibraltar online Comprar Cialis Barcelona en España online Comprar Metformina 500 mg online sin receta Comprar Augmentine (amoxicilina) 500 mg online