DECLARACIÓN DEL FORO DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y UNIVERSIDADES
Desde el Foro de Sociedades Científicas, Organizaciones de la Sociedad Civil y Universidades, y de acuerdo con numerosa bibliografía que lo respalda, consideramos que la prevención del embarazo en la adolescencia es una tarea urgente y prioritaria en la agenda política de nuestro país. Y que, por lo tanto, que su abordaje debe traducirse en políticas públicas que ya hayan demostrado efectividad. Ya que la prevención del embarazo en la adolescencia no puede ser considerada un gasto dentro del ámbito del Estado, sino una inversión en el bienestar y el futuro de nuestra sociedad.
La experiencia nacional mostró de manera contundente que es esencial fortalecer acciones concretas, desde el ámbito educativo y de la salud, de acceso a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes, con el liderazgo del nivel central. Para garantizar el acceso a métodos anticonceptivos y promover su uso responsable, en un contexto de reconocimiento de la autonomía progresiva de las personas adolescentes.
La maternidad en la adolescencia es una manifestación de la inequidad social, ya que afecta principalmente a adolescentes de los estratos más vulnerados. Esto repercute en su inclusión en diversos ámbitos sociales necesarios para su desarrollo integral. Lo cual refuerza la necesidad de proteger el derecho a la salud de las adolescentes y promover su desarrollo integral. Lo que ya fue expresado desde este espacio en más de una oportunidad.
Desde este marco, observamos con preocupación la decisión de finalizar el buen funcionamiento y las contrataciones vinculadas al Plan Enia, poniendo en riesgo su continuidad. Esta decisión no solo vulnera el derecho a la salud de esta población y demuestra una falta de compromiso con la salud y el bienestar de las niñas y adolescentes de nuestro país y el desarrollo de esta nación, sino que también genera pérdidas económicas considerables.
Es necesario que las autoridades asuman su responsabilidad en la protección de los derechos de las niñas y adolescentes argentinas. Por lo que instamos al gobierno nacional y a toda la comunidad a garantizar la continuidad y fortalecimiento del Plan Enia para construir un futuro más saludable y equitativo para todas las adolescencias de nuestro país.
Adhieren:
1. Agenda de Géneros 2. Agrupación Resiliencia Tucumán-Grupo positivo 3. Akahata-Equipo de Trabajo en Sexualidades y Géneros A.C. 4. Archivo de la memoria trans-Neuquén, 5. Área de Feminismos, Género y Sexualidades. Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH). Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 6. Área de Género de la Facultad de Derecho de la UNICEN 7. Área de Políticas de Género de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires 8. Área de Salud y Población-Instituto de Investigaciones Gino Germani 9. Arrayin Navarrete – APDH Neuquén 10. Asamblea Feminista de Tandil 11. Asamblea Permanente por los Derechos Humanos 12. Asociación Argentina de Disfagia AAD 13. Asociación Argentina de Perinatología ASAPER 14. Asociación Argentina de Psiquiatría InfantoJuvenil y Profesiones Afines AAPI 15. Asociación Argentina de Salud Mental AASM 16. Asociación Argentina de Salud Pública AASAP 17. Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual AASES 18. Asociación Ciclo Positivo 19. Asociación Civil ACES San Pedro 20. Asociación Civil Alas de Córdoba 21. Asociación Civil M.A.N.U. (Mucho Amor Nos Une) 22. Asociación Civil Rehue 23. Asociación Civil VIH Sida Concordia 24. Asociación Convoz, por una vida sin violencia 25. Asociación de abogadas feministas de Argentina 26. Asociación de Medicina General y Equipo de Salud - San Luis (AMGyES-SL) 27. Asociación de Obstetricia y Ginecología de Chaco 28. Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires APBA 29. Asociación de Psiquiatras de Argentina 30. Asociación de Travestis Transexuales y Transgénero Argentina. Sede Neuquén 31. Asociación de travestis, transexuales y transgéneros de la Argentina. ATTTA 32. Asociación Médica Argentina de Anticoncepción AMAdA 33. Asociación Metropolitana de Equipos de Salud 34. Asociación Redes Nueva Frontera 35. Asociación Toxicológica de Argentina 36. ATE Géneros, Seccional Tandil. 37. Bachillerato Orientación Polivalente N° 38. Provincia de Misiones 38. Biblioteca Popular de Salud Mental de Tandil. 39. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito 40. Campaña por la declaración de emergencia nacional en violencia contra las mujeres 41. Capítulo argentino RedBioética 42. Casa Masantonio- Cooperativa Aupa 43. Casa Trans (CABA) 44. Cátedra de salud Colectiv y Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mar del Plata 45. Cátedra El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario de Salud. Facultad de Psicología. UBA 46. Cátedra libre de salud colectiva y salud comunitaria del buen vivir “subsanando desigualdades”. Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de San Luis 47. Cátedra Libre: "Sexualidades, Géneros y Derechos Humanos" una Promoción de las Políticas Institucionales de Cuidado (FACSO-UNICEN). 48. Católicas por el Derecho a decidir. Argentina 49. CEDEM 50. Centro Cultural La Estrella – Neuquén 51. Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 52. CIC primavera para personas trans travestis y no binarias (El Bolsón, Rio Negro) 53. Ciudades feministas. CISCSA 54. Claudio García ex ministro de salud y ambiente de la provincia de Santa Cruz 55. Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia 56. Colegio de Licenciados y Educadores para la Salud. Jujuy 57. Colegio de Profesionales de Servicio Social de la provincia de San Luis 58. Colegio de Profesionales de Servicio Social y Trabajo Social de Salta 59. Colegio de Profesionales de Trabajo Social del Chaco 60. Colegio de Profesionales del Servicio Social. Provincia de Misiones. COPROSSMI 61. Colegio de Psicólogos de Salta 62. Colegio de Psicologxs 2da Circunscripción 63. Colegio Obstétrico Chaco 64. Comisión Impulsora de la Ley de Ejercicio Profesional de Educación Para la Salud" de Santiago del Estero 65. Comisionado del Comité de Prevención de la Tortura- Neuquén 66. Comunidad Homosexual Argentina 67. Comunidad Pastoral Monseñor Enrique Angelelli – Casa Angelelli La Rioja 68. Concejo Profesional de Trabajo Social de La Rioja 69. Consejerías de Género del Área de Políticas de género de la UNICEN 70. Consejerías de salud sexual Ministerio de salud de la provincia de Bs As) 71. Consultorio inclusivo del hospital de la localidad de Cipolletti 72. Coordinadora de abogadxs de interés público CAIP 73. Descalzo de Villa María A.C. 74. Diplomatura en ESI, Géneros y Sexualidades de la FFyH de la Universidad Nacional de Córdoba 75. Diplomatura en géneros, políticas y participación de la Universidad Nacional de General Sarmiento 76. Diputada Nacional Carla Carrizo 77. Diputada Nacional Mónica Macha 78. Dirección de Género y Diversidad Municipalidad de Posadas 79. Dirección de Políticas de Género de la Municipalidad de Río Gallegos 80. División ITS Municipalidad de Concordia Entre Ríos 81. Escuela provincial de Educación Técnica N° 39. Provincia de Misiones 82. Facultad de Ciencias Sociales de la UNC 83. Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social 84. Federación Argentina de Medicina General FAMG 85. Federación Argentina LGBT+ 86. Federación Argentina Medicina Familiar y General (FAMFyG) 87. FOL (frente de organizaciones en lucha) 88. Foro de género Colegio de Psicologxs 2da Circunscripción 89. Fundación Alem 90. Fundación Argentina Porvenir 91. Fundación Emergencias 92. Fundación HCV Sin Fronteras 93. Fundación Igualdad 94. Fundación Mujeres en Igualdad 95. Fundación Orgullo LGTBIQ+ Salta 96. Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer. FEIM 97. Fundación por una Sociedad Empoderada 98. Fundación Rumbos de Integración y Desarrollo Regional 99. Fundación Soberanía Sanitaria 100. FUSA Asociación Civil 101. Gente Buena del Sur A.C. 102. Goya Positivo - Corrientes 103. Grupo 7h 104. Grupo Convivir 105. Grupo de Estudios en Ciencia, Sociedad y Cultura, Ci.So.C-FCH-UNICEN 106. Grupo de Investigación Género, Políticas y Derechos del INDES (CONICET-UNSE) 107. Grupo Filantrópico Iuvenelis Asociación Civil 108. Grupo Jóvenes promotores de Jujuy A.C. 109. Hospital Nivel I. El Soberbio. Provincia de Misiones 110. Iglesias Reformadas en Argentina 111. Incidencia Feminista Asociación Civil 112. Instituto de masculinidades y cambio social 113. Instituto del Conurbano. Universidad General Sarmiento 114. Intercambios Asociación Civil 115. Las Juanas Colectiva de acompañamiento, asesoramiento y orientación en derechos 116. Las Rudas Colectiva Transfeminista - Socorristas en Red 117. Liga Argentina de Protección al Diabético LAPDI 118. Liga Argentina por los DDHH de Villa Mercedes 119. Marea/ Universidad Popular Barrios de Pie 120. Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba 121. Movimiento Federal x Más ESI 122. Movimiento Nacional de Salud LAICRIMPO 123. Movimiento Techo Digno Neuquén (MTD) 124. Municipalidad del Soberbio. Provincia de Misiones 125. Observa TB Argentina 126. Observatorio de Género y Diversidad del Instituto M Lebensohn 127. Observatorio de justicia sanitaria y climática 128. Oficina de Salud y Acceso a la justicia - Ministerio de salud de la provincia de La Rioja 129. Organización comunitaria Cero en Conducta. Legalmente Asociación Civil por el Derecho a la Salud. Santiago del Estero 130. Organización Familiares Enfrentando al Sida (O F.E.S.) 131. Poleas de La Rioja A.C. 132. Postítulo de Educación Sexual Integral del ISP Joaquín V. González GCBA 133. Prevenir es cuidar A C. 134. Programa de Género Sexualidades y Educación Sexual Integral de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. 135. Programa Interdisciplinario de Extensión Universitaria "Che Sida". 136. Programa Provincial de Salud Sexual y Procreación Responsable. Misiones 137. Promoción de la Salud. Jujuy 138. Proyecto Suma 139. Radio y Centro Cultural La Compañía, Tandil. 140. Red Argentina de Investigadoras e Investigadores en Salud RAIS 141. Red de Adultxs Positivxs más 30 142. Red de Agricultura Orgánica de Misiones RAOM 143. Red de Personas con VIH de Mar del Plata 144. Red de profesionales de la salud por el derecho a decidir 145. Red Iberoamericana de profesionales de la Salud Sexual y Salud Reproductiva REDISSER 146. Red por el reconocimiento del trabajo sexual Argentina 147. Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad REDI 148. Red SaNNA 149. RedAr + 150. REDLACTRANS Red latinoamericana y del Caribe de personas travestis, transexuales y transgéneros 151. Sandra Miguez, periodista 152. Seminario Taller ESI y Práctica docente. Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH). Universidad Nacional de Córdoba. (UNC) 153. Servicio de Neumotisiología Ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires 154. Sociedad Argentina de Biología (SAB) 155. Sociedad Argentina de Epidemiología 156. Sociedad Argentina de Ginecología Infantojuvenil SAGIJ 157. Sociedad Argentina de Medicina Prehospitalaria SAMPRE 158. Sociedad Argentina de Medicina SAM 159. Sociedad Argentina de Pediatría 160. Sociedad Argentina de Primera Infancia SAPI 161. Sociedad Argentina de Salud Integral en Adolescentes SASIA 162. Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología SAVE 163. Sociedad Científica de Emergentologia Argentina SCEA 164. Sociedad Científica de Sexología y educación sexual de Colegio Médico de Tucumán 165. Sociedad de Salud Sexual Y Reproductiva del Uruguay 166. Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental SIBSA 167. Surcos A.C. 168. Trabajadores de la Educación del Equipo ESI Santa Fe 169. Universidad de mujeres. Universite des femmes. Belgique 170. Vacunas para la gente Latinoamérica 171. Xumek